
Detrás del sonido y la cámara: así se vivió la grabación de Global Sound Concerts en SAE México
Esta grabación fue una experiencia de formación en tiempo real para los estudiantes de Ingeniería en Audio de SAE, quienes se involucraron con Josh Rogosin en todas las etapas del proceso.
Una experiencia educativa con estándares profesionales
En marzo de 2025, SAE Institute México fue el escenario de una nueva edición de Global Sound Concerts, una serie internacional que celebra la música en vivo desde espacios únicos en todo el mundo. Esta vez, el patio del Campus Zamora se convirtió en set de grabación, dirigido por Josh Rogosin, reconocido por su trabajo en Tiny Desk Concerts.
¿Qué hace especial a Global Sound Concerts?
Josh se define como un periodista sonoro. Su misión: capturar la esencia acústica del lugar y la autenticidad musical en una sola toma, sin ediciones y sin amplificación externa. No hay sistemas de PA ni monitores; los músicos se escuchan entre sí y al espacio, lo que los lleva a ejecutar de forma más sensible, dinámica y natural.
Para lograrlo, combina técnicas microfónicas ambisonicas y puntuales o directas, pero también guía a las bandas en cómo colocarse, cómo modular su energía y cómo interactuar con los micrófonos para mantener el equilibrio dinámico de las señales.
Grabación ambisonic: capturar el espacio como instrumento
Uno de los retos técnicos en Global Sound Concerts es capturar la reverberación natural de los espacios, y para ello Josh recurre a técnicas de grabación ambisonic. La elección de Josh es el micrófono Soyuz 013 Ambisonic, con cuatro cápsulas cardioides en configuración tetraédrica. Ese fue colocado detrás del ensamble, logrando un balance entre sonido directo y las reflexiones acústicas del espacio.
“La sala tiene una reverberación muy placentera. Queríamos capturar eso con el mayor nivel de detalle posible”, comentó Josh.
El método ambisonic permite representar el campo sonoro, como si grabaras 360° con una cámara, y luego decido en la mezcla hacia dónde quiero dirigir la atención sonora.
Diseño sonoro y estética visual: microfonía y puesta en escena
Para capturar las voces y los instrumentos principales, Josh utilizó dos micrófonos Edwina de Ear Trumpet Labs, conocidos tanto por su construcción artesanal como por su estética singular: una mezcla de arte steampunk hecha con tubería de cobre y otros materiales poco ortodoxos. Son micrófonos de condensador con diafragma grande y patrón cardioide: perfectos para aislar el sonido frontal sin interferencias de sonidos posteriores, y capaces de grabar con mayor detalle que con otros tipos de transducción.
Uno de los detalles que llamó la atención fue su filtro pop magnético, diseñado para ser prácticamente invisible y mantener la estética del micrófono sin sacrificar la calidad del audio. Esto también los hace excelentes para grabaciones al aire libre, pues estos filtros evitan que el viento o plosivas como la letras “P” o “T” saturen la cápsula y distorsionen el sonido.
“Me encanta que puedo colocar el micrófono Edwina de Ear Trumpet Labs fuera del rostro del intérprete y seguir captando el sonido perfectamente. Es hermoso y funcional”
El hecho de no usar PA ni monitores hace imposible cualquier retroalimentación acústica y permite colocar los micrófonos con libertad visual, lo que se traduce en una imagen limpia y natural frente a cámara. Además, la silueta del Edwina se ha convertido en un símbolo visual recurrente en Global Sound Concerts. Para el resto del set, se emplearon micrófonos del campus como el AKG C414, el Electro-Voice RE20 y diversas cajas directas.
Redundancia y portabilidad: filosofía de grabación
Josh prefiere grabar en equipos autónomos de campo en lugar de usar DAWs como Pro Tools en tiempo real. ¿La razón? Seguridad, portabilidad y calidad. Utiliza grabadoras como el Sound Devices MicPre 6 II y el 788T, que permiten grabar de forma redundante en tarjeta SD y USB, reduciendo al mínimo el riesgo de pérdida.
Estas grabadoras, además de ser compactas y confiables, cuentan con preamplificadores de muy bajo ruido, ideales para capturar matices en entornos impredecibles.
“Hay situaciones en las que solo tienes una oportunidad para grabar. Si la pierdes, se fue para siempre. Aprendí por las malas a siempre contar con redundancia y hacer respaldos constantes”, explicó Josh a los estudiantes.
Narrativa visual: registrar lo invisible
La encargada de capturar la belleza de las locaciones y el detalle de las ejecuciones es la chilena Francesca Ticchione, coproductora del proyecto. Utiliza una DJI Osmo Pocket 3 para seguir cada gesto, plano, interacción y detalle que ocurre durante la sesión en una sola toma.
Josh y Francesca recorren cada ciudad buscando locaciones que sorprendan por su atmósfera, no por su fama. En Ciudad de México, por ejemplo, descartaron el Zócalo por ser demasiado obvio y eligieron el patio de SAE por su calidez y textura visual.
El talento se selecciona mediante convocatorias abiertas en medios como Ruido Blanco FM. Bandas como Los Cogelones y Espanglish fueron elegidas por la particularidad de la propuesta, calidad del ensamble, y coherencia con el espacio.
Francesca captura momentos únicos: miradas, gestos, movimientos o reacciones espontáneas del público que hacen que la música cobre vida también en la imagen.
Formación basada en proyectos reales: participación estudiantil
Uno de los pilares de esta sesión fue el involucramiento activo de estudiantes y egresados. A través de una convocatoria interna, se integraron a la producción de manera gratuita y voluntaria, participando en:
– Planeación técnica y logística
– Montaje de la banda
– Colocación de los micrófonos
– Documentación del proceso y desmontaje
Durante el evento, hicieron preguntas, probaron equipos, y asistieron a Josh como parte activa de una producción internacional. La experiencia fue, sin duda, un punto de inflexión para muchos de ellos. Josh por su parte, felicitó a los estudiantes por su proactividad, señalando que “durante estos talleres suelo tener que pedirles y repetirles que hagan algo, pero aquí no fue el caso. Esa actitud los llevará muy lejos”.
Lecciones clave y aprendizajes técnicos
– Cómo adaptar la microfonía al espacio físico y sonoro
– Aplicar técnicas ambisonic para captación inmersiva
– Comprender la relación entre narrativa visual y sonido directo
– Trabajar en equipo en un entorno profesional real
– Desarrollar liderazgo, comunicación y autogestión en campo
Recursos de aprendizaje
- Soyuz prime questions. (2025, March 3). Soyuz prime questions: Josh Rogosin. Soyuz Microphones; Soyuz Microphones LLC. https://soyuzmicrophones.com/articles/primequestionsjoshrogosin
- What is audio feedback? (n.d.). Youtu.Be. Retrieved April 11, 2025, from https://youtu.be/-ybxwRK1_sc?si=cwzEB882miJI4zCG
- Ear trumpet labs. (n.d.). Ear Trumpet Labs. Retrieved April 11, 2025, from https://www.eartrumpetlabs.com/?srsltid=AfmBOorDlvELvKj13PKrsuUmroCLYDNuOkgxN7HTY4gI3dagbburkbuv
- Global Sound Concerts [@GlobalSoundConcerts]. (n.d.). Global sound concerts. Youtube. Retrieved April 11, 2025, from http://www.youtube.com/playlist?list=PL9EcBO9t9EVqKsbGYG-i0FOnz3B1KWYEX
- Microphone, R. (2018, September 27). The beginner’s guide to ambisonics. RØDE Microphone. https://rode.com/en/about/news-info/the-beginners-guide-to-ambisonics
- MixPre-6 II. (2019, August 22). Sound Devices. https://www.sounddevices.com/product/mixpre-6-ii/
- Osmo Pocket 3 – for moving moments. (n.d.). DJI. Retrieved April 11, 2025, from https://www.dji.com/mx/osmo-pocket-3